La Cooperativa Agraria Limitada de Productores de Miel (Calpromi) de la zona de Progreso, nuclea a 27 productores apícolas y existe desde hace 12 años.
La apicultura está atravesando su peor momento histórico, según aseguró el tesorero de Calpromi, Alfonso Adrien, pero la cooperativa ya tomó la decisión de instalarse como emprendimiento asociativo en el futuro Parque Agroalimentario.
El objetivo de estos productores es concentrar en el nuevo emplazamiento su principal punto de venta, ya que actualmente esta operativa está totalmente dispersa, fundamentalmente en ferias y locales particulares.
Alfonso Adrien enfatizó que el golpe de gracia para el comercio exterior de la miel uruguaya se lo dio la información de que una partida del producto que se exportó a Alemania contenía niveles de glifosato superiores a los permitidos para el consumo humano.
En paralelo, Adrien sostiene que se ha generado un importante incremento del consumo per cápita de este producto que es de excelente calidad, que es muy accesible para el bolsillo de la población y que además tiene innumerables recomendaciones positivas para la salud.
Adrien sostuvo que en Calpromi todos sus integrantes son pequeños productores de miel, que en promedio tienen entre 80 y 100 colmenas, lo que genera una producción promedio del orden de los 1.500 a 2.000 kilos anuales.
El productor sostiene que la miel uruguaya es de excelente calidad, pero a nivel internacional existe una oferta muy amplia aunque de menor calidad, incluyendo productos que se han vendido adulterados y a bajo precio.
Adrien indicó que la cooperativa Calpromi prevé instalar una planta de industrialización de la miel que producen sus socios, en el local de la firma en la zona de Progreso, y luego comercializar el producto en forma conjunta en el local que instalarán en el Parque Agroalimentario.
El productor destacó que la producción apícola en general es muy sacrificada y se desarrolla con carácter familiar, y en su caso la tarea involucra a toda su familia, que participa en la atención de las colmenas y en la producción de miel que generan las abejas de su propiedad.
En materia de genética, Adrien sostuvo que los integrantes de la cooperativa participan de cursos de crías de reinas en la Sociedad Apícola Uruguaya con el fin de mejorar permanentemente el nivel de producción de sus colmenas, ya que estos animales deberían ser renovadas anualmente.
En cuanto al nivel de productividad de la apicultura nacional, Adrien señaló que en los últimos años ha bajado mucho, ya que pasó de 35 a 15 o 20 kilos por colmena por año, debido fundamentalmente a factores climáticos como el exceso de lluvia o la sequía.
Adrien señaló que todos los insumos que utiliza la apicultura son importados y, por tanto, se cotizan en dólares, en especial cuando es necesario realizar alimentación especial para las abejas debido a la falta de floración en los campos.
El productor apícola dijo que es “impresionante” lo que ha aumentado el consumo interno de la miel por parte de la población uruguaya, lo que abre muy buenas expectativas para el sector ante su presencia y participación en el Parque Agroalimentario.